En 3° año hemos reflexionado sobre variaciones geográficas comparando el habla de Mendoza con el de Buenos Aires, Córdoba y La Rioja; el habla de Argentina con el de México, Venezuela y España; y el Inglés hablado en Inglaterra con el Inglés de Estados Unidos, Sudáfrica y Australia.
Para garantizar la mejor compresión de nuestros lectores, queremos hacer tres aclaraciones:
1. Ante la polémica entre los términos "español" y "castellano", hemos optado por "Español" para referirnos a nuestro idioma.
2. Cuando comparamos otras variedades del Inglés (Australiano, Americano y Sudafricano) con el Británico, en realidad lo hacemos pensando en el "Estuary English" que es el inglés hablado en el sudeste de Inglaterra.
3. En los ejemplos de pronunciaciones que ofrecemos, no usamos los verdaderos símbolos fonéticos.
A continuación compartimos lo investigado. Ojalá les guste!!
Los alumnos de 3° 2° hemos investigado sobre las diferencias entre las regiones Cuyana y Rioplatense. Más específicamente, nos hemos concentrado en Mendoza y Buenos Aires que difieren en cuanto a la entonación y pronunciación de algunas palabras. En el siguiente cuadro te mostramos algunos ejemplos:
También te dejamos dos ejemplos de canciones donde puedes apreciar las distinciones señaladas anteriormente:
-Pronunciaciones del área Cuyana: Mendoza.
-Pronunciaciones de la zona Rioplatense: Buenos Aires.
Hemos estudiado también las diferencias entre el Español de Argentina y el Español Ibérico.
En realidad hay múltiples variedades del “español” como el catalán, el gallego y el euskera se originaron también en la tierra que ahora forma parte del Estado español.
En España...
En España...
La pronunciación de las letras “c” , “s” y “z” se distinguen la una a la otra en cuanto a su realización fonética de la siguiente forma:
La "LL" suena como "Y" ( yeísmo)
En Argentina....
La“c” , “s” y “z” suenan iguale, este proceso se conoce como "seseo" y a mucho de los Argentinos nos trae problema a la hora de escribir...nuestra ortografía se complica al no hacer la distinción fonética!!
seseo C
S =suena igual
Z
Ejemplo: _casa -sierra
_/caza/ -/cierra/
Además reflexionamos sobre las diferencias en pronunciación entre el Inglés de Inglaterra y del Inglés de EEUU.
British English= BrE
* La “r” no se pronuncian en el medio de las palabras (variedad no-rótica). Ejemplos:
* La “r” no se pronuncian en el medio de las palabras (variedad no-rótica). Ejemplos:
* Hay ≠ entre la duración de las vocales |
Artistic /aatistic/ ] se alarga la vocal
Iron Man /aion/
|
· * No se pronuncian las “r” finales, por ej.:
teacher /ticha/ doctor /docta/
American English= AmE
· * Se pronuncia las "r" pero de forma leve.(variedad rótica)
· * La “t” en posición intermedia es pronunciada como una "r" leve.
Por ej.: "Twenty" se pronuncia /twery/
Los Americanos hablan más rápidos que los británicos ya que los Británicos tienen sonidos más explosivos que requieren articulación especial del aparato fónico..
Alumnos de 3° 4° queremos contarles sobre el español cuyano y mostrarles algunas características, ya que es justamente el español que utilizamos en la provincia de Mendoza.
En Argentina, hay zonas de Cuyo (Malargue y Calingasta) que muestran mas similitudes con el español chileno, como el yeísmo; y otras que han sido más influidas por el Río de la Plata (español rioplatense) en la entonación y pronunciación.
Y aunque en la zona de Cuyo las provincias de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan sean contiguas, el grado de uniformidad es muy variable; es así que La Rioja siente una mixtura que responde más a las provincias del Noroeste, Mendoza siente más la influencia rioplatense, San Luis responde mas a la influencia cordobesa, y San Juan es de las más conservadoras de la variante.
Queremos compartir este video de Las Chicanas de Ramón Díaz, exjugador y entrenador de fútbol nacido en La Rioja. Esperamos que noten alguna diferencia entre el habla de él y la nuestra aunque ambas son cuyanas! Y, porfi, no se enojen los fans de Boca!! ;)
Además queremos compartir algunas diferencias que hemos encontrado en la pronunciación de México respecto a la de Argentina


- Se pronuncia la Y como I
- Se debilitan las vocales atónicas, o sea las de las sílabas no acentuadas. E.j: fútb
ol, Méjico - Las palabras "pesos","pesas" y "peces" suenan casi igual por la característica anterior: E.j: pess
- La S final no se debilita
- Se habla el Español Yucateco
- El yeísmo: no se diferencia la "Y de la "Ll"
- El seseo: no hay diferencia entre S, C y Z.
Con respecto a las variedades del Inglés, compartimos algunas características y diferecias entre el Inglés Británico y el Australiano. Algunas de ellas son:
Inglés Británico
- Se abrevia Br.E, (British English)
- Se comprimen varios sonidos. Por ejemplo: secretary /sekrətri/
- No róticos (la R al medio y final de una palabra no se pronuncia)(Br.E) Ejemplo: Art /ɑː(r)t/
- Los fonemas /t/ y /d/ son explosivas. Por ejemplo: city /ˈsɪti/ (se pronuncia bien la /t/).
- Los sonidos /p,t,k/ normalmente son aspirados.
- Hay dos sonidos de "th", /θ/ en "thought" y /ð/ en "there" (el segundo es más parecido a una "d").
- Contiene 11 posiciones vocálicas: /ɪ/ bit /i:/ beat /e/ bet /æ/ bat /ʌ/ but /ɜ:/ burp /ɑ:/ bark /u:/ boot /ʊ/ book /ɔ:/ bought /bɒt/ bot
Inglés Australiano
- Se abrevia AuE (Australian English)
- Las vocales varían mucho según su duración
- Es parecido al neozeolandéz
- Los fonemas /t/ y /d/ se pronuncian como una "r" suave, como la palabra caracol. Por ejemplo: City /ciri/
Dejamos aquí el link para que escuchen nuestro Avatar Australiano para que aprecien su pronunciación. Hagan click en el link y reproduzcan el Voki
http://www.voki.com/site/create?VkId=12683905&chsm=35af9c6fb988dec99cdc2eb4a0b81757&share=sharing
Y aquí está el link del avatar Británico:
http://www.voki.com/site/create?VkId=12725806&chsm=adb727fe90de4b58cfd2bec444a34693&share=sharing
Los alumnos de 3° 3° hemos investigado sobre las diferencias entre las pronunciaciones de:
Mendoza y Córdoba:
A los mendocinos generalmente nos confunden con los chilenos, pero si nos comparamos mendocino con los cordobeses, nosotros pronunciamos más la "s" final que ellos.
Otra de las grandes diferencias y muy notorias con el mendocino es que nosotros buscamos todo el tiempo parecernos a los porteños. En cambio el cordobés odia de manera alarmante al porteño.
En Córdoba la palabra "remis" debería tener tilde en "i" para ser una palabra aguda que pueda pronunciarse como creemos que se pronuncia, pero al no tener la tilde, el cordobés se lo tomo "a pecho" y lo pronuncia como lo ve.
La tonada cordobesa es muy particular y el secreto está en alargar las vocales de las sílabas tónicas y el final de las palabras. Hay que resaltar que los cordobeses están orgullosos de su acento tan distintivo. Aquí compartimos una canción que claramente hace referencia a esto!
Además de las variaciones que encontramos a lo largo y ancho de nuestro país, el Español presenta sus variedades de país a país. Nosotros investigamos sobre una variedad Caribeña el "Venezonalismo". Existe cuarenta lenguas que se hablan en Venezuela, sin embargo el español es el idioma oficial.
En Venezuela...
- la "d" intervocálica se pierde, por ejemplo: Pescado-Pescao.
- la "J" es aspirada.
- la "S" al final es una "J" aspirada, en vez de adiós por lo general es "adioj".
- la "S" al final a veces no se pronuncia.
- los sufijos "ado" "ido" pierden la "d". Ej: He salío.
- nuestro diminutivos "ita" e"ito" son reemplazados por "ica" "ico".Ej: "poquitico" en vez de "poquitito"
- no hay diferencia entre la "s", "c" y "z",o sea que tienen el "seseo" como en Argentina
Después de analizar algunas variedades geográficas del Español nos concentramos en dos del Inglés: el de Sudáfrica y el Británico
Inglés Sudafricano (SAFrE)
En Sudáfric se hablan once leguas oficiales, y el inglés es el sexto idioma más hablado, el 8,2% de la población lo habla. Hay varios regionalismos:
- Variedades Blancas
- Las variedades blancas son mas más parecidas al británico,y en general usan vocales más largas que las variedades negras.
- Variedades Negras
- Mesolectos.
- Basilectos
- Acronolectos.
Inglés Británico =BrE
Dentro del Inglés Británico hay varios dialectos: galés, escocés, irlandés, entre otros.
Para terminar con nuestra investigación, compartimos el siguiente cuadro muestra algunos ejemplos en el que una misma palabra se pronuncia diferente en el Inglés británico y en dos variedades del sudafricano. Ojalá les guste!!
Para terminar con nuestra investigación, compartimos el siguiente cuadro muestra algunos ejemplos en el que una misma palabra se pronuncia diferente en el Inglés británico y en dos variedades del sudafricano. Ojalá les guste!!
BrE
|
SAFrE
|
|
Variedad Blanca
|
Variedad Negra
|
|
Goose
“U” larga
|
“U” Larga |
“U” Corta |
Near
/IA/
|
Near
/I/
|
Near
/E/
|
Face
/EI/
|
Face
/AI/
|
Face
/E/
|
Los alumnos de 3°1° estudiamos las variaciones en la pronunciación de francés
En Francia coexisten varias lenguas aunque el francés es la más extendida y la única oficial del país. Algunas variedades regionales históricas se hablan todavía. La importancia de estas lenguas locales sigue siendo objeto de debate. Debido a la inmigración también se hablan otras muchas lenguas dentro del territorio nacional.
PAÍSES EN LOS QUE SE HABLA EL FRANCÉS
Las diferencias en la pronunciación son insignificantes (por ejemplo: el francés hablado en Marruecos es similar al de Senegal). A pesar de estas variaciones regionales, existen algunos nexos en común con la población africana en general como la pronunciación de la "R" que tiende a ser alveolar en lugar de la gutural, sin embargo, algunos la pronuncian de manera gutural (similar a la letra "غ" (ġayn)). Las letras D, T, L y N al igual que otras letras y fonemas, suenan diferentes aunque se puede mantener la entonación estándar.
Francés de Bélgica
Una de las diferencias más notables, es el uso de la palabra "septante" para decir setenta, a diferencia del francés estándar que dice "soixante-dix", literamente "sesenta-diez"; o "nonante" para noventa, en vez de "quatre-vingt-dix", literalmente "cuatro-veinte-diez".
La letra "w" casi siempre se pronuncia /w/, como en flamenco, mientras que en Francia se suele pronunciar /v/, como en alemán.
Francés cajun
El francés cajún es un dialecto del francés que se hablaba en el Estado de Luisiana en América. Deriva de otro dialecto francés, el acadian, que se habla en el Estado de Maine y en las provincias marítimas de Canadá. El término cajún deriva del término francés "acadien" cuando se pronuncia con acento inglés. Algunos cajuns se autodenominan "candiens", este término no deriva de la pronunciación anglosajona.
Francés de suiza
Las variedades geográficas dependen del origen territorial del hablante. A estas variaciones se les han llamado tradicionalmente “dialectos”, porque este término se refiere a la variedad de formas expresivas que adopta la lengua según las áreas en que se utiliza. Esta circunstancia establece diferencias esenciales en la pronunciación y entonación. Por ejemplo, la lengua rural, en general, es más relajada en la entonación y menos cuidada en la pronunciación que la urbana.
También encontramos un texto en español y lo traducimos a los distintos tipos de francés:
Español
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Francés
Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits. Ils sont doués de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternité.
Franco-provenzal
Tôs los étres homans nêssont libros et ègals en dignitât et en drêts. Ils ant rêson et conscience et dêvont fâre los uns envèrs los ôtros dedens un èsprit de fraternitât.
Occitano
Totes los èssers umans naisson liures e egals en dignitat e en dreches. Son dotats de rason e de consciéncia e se devon comportar los unes amb los autres dins un esperit de fraternitat.
Catalán
Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i en drets. Són dotats de raó i de consciència, i han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres.
Corso
Nascinu tutti l’omi libari è pari di dignità è di diritti. Pussedinu a raghjoni è a cuscenza è li tocca ad agiscia trà elli di modu fraternu.
Bretón
Dieub ha par en o dellezegezh hag o gwirioù eo ganet an holl dud. Poell ha skiant zo dezho ha dleout a reont bevañ an eil gant egile en ur spered a genvreudeuriezh.
Euskera
Gizon-emakume guztiak aske jaiotzen dira, duintasun eta eskubide berberak dituztela; eta ezaguera eta kontzientzia dutenez gero, elkarren artean senide legez jokatu beharra dute.
Y por último encontramos un vídeo con las distintas variaciones del español
Great work 3°2°!! :)
ResponderEliminarWell done 3°4°! Congrats!!
ResponderEliminarExcelente trabajo Profes y alumnos del CPA!!! Felicitaciones
ResponderEliminarhermosos sus trabajos
ResponderEliminarChicos nos encantaron sus creacines muy buenas descripciones pudimos aprender mucho sobre los diferentes dialectos, las modificaciones en el habla en las diferentes partes del mundo , los asentos, pronunciaciones y demas muy lindo todo y muy explicito y muy graciosos los videos!!!
ResponderEliminarAlumnas de 4°4°,Saez Macarena, Brizuela Nair, Pantaley Carolina, Gomez Malena y Guajardo Sebastian.
Excellent analysis 3°3°! :)
ResponderEliminarExcelente info Profe! Nos Gusto mucho la página y su contenido...
ResponderEliminaralumnos de 3° 3° Delgado María Luz, Yanzón Diego, Puebla Ludmila, Olates Franco, Vignati Nicolás, Di Marco Luciano
Nos parece muy interesante esta información. Muy bueno su contenido profe, pudimos aprender y ampliar nuestro conocimientos sobre las variedades lingüísticas. Alumnas de 3° 3° Gimena Salguero, Martina Espinoza
EliminarEsta muy completo y logramos entender mas sobre el tema. Ademas esta bastante bueno el tema. las alumnas de 3ro 2da. Anzorena Celeste. Miranda Cintia. Aravena Antonella. Reveco Virginia
ResponderEliminarMuy interesante y muy buenos aportes chicos de 3° :D
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buena información los chicos de 3ro 2da. Seguramente nos podra ayudar a estudiar en futuro! Sigan así!! Arenas Julieta, Camacho Rocio, Peñalve Candela, Linero Aldana (alumnas de 3ro 2da)
ResponderEliminarfelicitaciones a los 3ros!! Un excelente trabajo con mucha informacion util :D
ResponderEliminarGracias por la información solo falto chile excelente investigación
ResponderEliminar