domingo, 3 de abril de 2016

5. Sociolectos

El nivel sociocultural es uno de los que más contribuye a diferenciar el uso que los hablantes hacen de la lengua. Desde el punto de vista del estudio de este nivel, está claro que la relación cultura / clase social no es una verdad absoluta, pero no deja de ser cierto que, a mayor nivel social, mayor posibilidad de acceder a las fuentes de la cultura (formación en universidades, posibilidad de cursos de perfeccionamiento, acceso a centros lejanos, etc.). No obstante, existen hoy medios que pueden neutralizar esas diferencias lingüísticas a través de la escuela y los medios de comunicación social.


5. Sociolects:
The Sociocultural level is one of the scales which most contributes to differentiate the language use speakers make. From this viewpoint, it's clear that the culture-social class relationship is not an absolute truth; on the other hand, it's also true that the higher the social level, the higher the chances of accessing culture sources (university education, training courses, access to far-away centres, etc.). Nevertheless, there are different ways to neutralize these linguistic differences today, through school and social media communication.


The students from 5° 2° have carried out a reseach on sociolects and the differences between literate and illiterate phrases.  Here some examples: 



-L.O.L -laugh of lot (muy gracioso)
-Vamos al shopping (vamos de compras)
-Y.O.L.O-you only live once 
-Lola (lo lamento)
-I.D.K (I don't know)
-Salir de gira (correr la noche)
-Keep calm and love
-Bardo (pelea)
-O.M.G (Oh my God)
-Va como piña (está buenísimo)
-Joya= diez puto,manso, genial
-Yeta (mala suerte)
-Se re pone ( Va mucha gente)

Los alumnos de 5° 4° nos organizamos en 4 grupos e investigamos sobre los SOCIOLECTOS.  Acá va el resultado de de dicha tarea!!

Grupo 1

Gedectos y Socrolectos: Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco) que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y santo domingo que está en el centro del sur y del este (La pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas

Sociolecto: Es una variedad lingüística usada por una clase social, el sociolecto describe las variaciones de la lengua en su uso social y cultural. El estudio de sociolecto puede dar respuestas a partir del lenguaje de uso social.
  
La sociolingüística moderna considera que estado de la lengua no está solamente determinado por criterios lingüísticos sino que también es resultado de un desarrollo histórico y político.

Cintia Guerra- Paula Gil- Danisa Muñoz- Anahí DiToto- Fernanda Calderón- Talia Barroso.

Grupo 2
Variedades lingüísticas del español

Las variedades sociales:
Son variedades del lenguaje que vienen determinada por el nivel socio cultural de los habitantes, la edad, el sexo, etc. Estas variedades dan lugar a cuatro niveles de uso de la lengua, que son los siguientes.

-Nivel Estándar: es el uso de la lengua habitual, en todos los habitantes (se trata de un uso correcto, aunque no tan riguroso como el nivel culto)

-Nivel Popular: es el uso de la lengua propio de la mayoría de los habitantes, que tienen un nivel medio de instrucción

-Nivel Culto: es el uso de la lengua que utilizan las personas con una instrucción. Es un uso muy cuidado

-Nivel Vulgar: es propio de las personas poco instruidas que cometen incorrecciones y alteran la norma

Ailen Santander - Ana Bustos - Sarah Smith - Jose Navarro - Julieta Gil


Grupo 3

El sociolecto designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica. El estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.
   Los grupos sociales utilizan variedades de lenguas distintas: la clase social, el nivel de educación, el sexo, el grupo étnico… son factores que influyen en el modo de hablar de una persona.
   Los sociolectos pueden comprender elementos fonológicos que configuran un acento, elementos léxicos, estructuras sintácticas distintas.
   La estratificación social en clases y grupos que realiza cada persona de modo intuitivo se basa, en parte, en las diferencias lingüísticas maso menos constantes apreciables entre hablantes.
   Las variedades lingüísticas se pueden clasificar entre lectos estándar y no estándar. Los lectos no estándar son aquellos que atraen una reacción negativa por parte de origen lectores u/o oyentes y los llevan a pensar que los hablantes son socialmente inferiores, no tienen un nivel de educación elevado.
   Clase social y nivel de educación:
Hay una correlación entre el uso lingüístico y la clase social. El nivel de educación y la clase social suelen ir parejos, asique es difícil distinguir diferencias entre uno y otro, aunque en algunos casos si es posible distinguirlas.

Ejemplos:

-En EE.UU. la clase social baja tiene un trato distinto como es ‘’nigga’’, ‘’whats up nigga?’’ y en el mismo país la clase social alta o en el inglés Británico tiene un trato más formal como ‘’hello sir’’.
-En Argentina cuando se pregunta la hora se suele decir ‘’son las (N° hs) y pico’’ y en chile ‘’pico’’ es vulgarmente ‘’pene’’.
-En Argentina la clase social baja se trata de una forma distinta a la clase alta con respecto al vocabulario. Por ejemplo la clase social baja dice ‘’qué onda barrilete’’ o ‘’hola wacho’’ y la clase alta dice ‘’Hola que tal, como le va ?’’.
  
Agustín Gómez-Octavio Bujaldon-Santiago Fuentes-Sebastián Tosco-Matías Morales.


GRUPO 4


Variedades sociales o diastáticas:

Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente

en que se desenvuelven el hablante. Dentro de este cambio, interesa sobre todo el estudio de los

sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad,

la procedencia étnica,… en ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara el sociolecto

y la persona es lo que define a que clase social pertenece. Ellos suponen por supuesto, una barrera


para la integración social.

Maximiliano Cortez - Fernando Eraso Coronado - Guadalupe Martinez - Keila Negri - Rodrigo Covarrubias - Franco Viscio 

Los alumnos de 5° 1° Inglés ns dedicamos a estudiar el Cockney



Nota:  este aporte está escrito para nativos de habla hispana por lo que la fonética se aplica para tales, ademas utilizamos Estuary English como comparación para un entendimiento superior)

El acento del ciudadano "Cockney" era el cual adapto la clase trabajadora. Era el cual, en la antigüedad, quienes escuchaban las campanas del Big Ben hacia sus extensiones adoptaban el acento.

Reglas del Cockney

Para hablar adecuadamente ingles cockney se debe tener en cuenta muchas reglas de fonética y pronunciación:

The "Schwa" sound

Es la manera de pronunciar "er" la cual suena "a".

Ejemplos:

"Stronga" - Estuary English

"StrongA" - Cockney

Esto no significa exagerar cada "schwa" que  aparece, si no que es un poco mas pronunciado.

The suppression of the "H's"

Las "haches" se eliminan al pronunciar causando que una palabra suene sin esa exhalación de la "h".

Ejemplos:

"His House" - Estuary English

"Is Aouse" - Cockney

From "LL" to "W"

Ademas en el acento cockney, palabras que terminen en "ll" (doble ele, elle) suenan como doble uve (doble ve).

Ejemplos:

"Hell", "Pill", "Ill", "Phill" - Estuary English

"Hewl", "Piwl", "Iwl", "Phiwl" - Cockney

Glottal "T"

Al igual que la hache, la "t" tampoco se pronuncia, pero de una forma distinta, es remplazada por un sonido glotal. Este es el sondio entre "U("h", este sonido) - Oh" donde la garganta termina un sonido.

Ejemplos:

"Bottle of Water" , "Lighter - Estuary English

"Bo'wl* of Wo'a", "Lig'a" - Cockney
*(véase punto anterior)

The "Th" Sounds

En ingles en general existen dos tipos de sonidos "th":

De vibración en la garganta

Este sonido se encuentra en palabras como:

"Brother" ,"Mother" ,"Father", "Bother", "Clothes", "Leather" - Estuary English

Las cuales son remplazadas por un sonido de "v"

"Brava", "Mava", "Fava", "Bova", "Cloves", "Leva" - Cockney

Muda, sin vibración solo aliento

Esta es la cual suena como "z", y se encuentra en palabras como;

"Thank you", "Everything", "Nothing", "Thursday", "Simpathetic" - Estuary English 

Las cuales ese sonido "th - z" se lo cambia por un sonido de "f"

"Fank you", "Everyfing", "Nofing", "Fursday", "Simpafe'ic*" - Cockney
*(véase punto 3)

Hay excepciones en esto las cuales son las plabras "The", "Them", "That" donde simplemente no se aplica esta regla y aveces no se pronuncia el "th"

 Sounds that comes from around the size of the mouth

Los sonidos siempre salen por el alrededor de la boca donde algunas expresiones se convierten en otras:

"OW" - "AW"

"Cow" - Estuary English
"Caw" - Cockney

"OR" - "OU"

"Talk", " Walk", "Pork" - Estuary English
"Touk", "Wouk", "Pouk" - Cockney

"AI" - "OAEI" (æ)

"Aright", "Pie", "Thigh",  "Like" ,"Tight"
"Oaight", "Poai", Foaight", "Loaik", "Taight"

"My" to "Me"

"My thoath hurts" - Estuary English

"Me Fro'a ur's" - Cockney

Third Person in Reverse

"You wasn't even there", "Im weren't event talking to you"

Doble Negative

"You want some money? I ain't got none, mate"




6 comentarios:

  1. Muy buen trabajo en las diferencias de vocabulario en cada idioma y la forma de expresarse en las distintas sociedades. Saludos desde 3° 4ta.

    ResponderEliminar
  2. Genial el trabajo de todos, felicitaciones desde 3° 4°.

    ResponderEliminar
  3. Muyy bueno el trabajo de todos!! Saludos desde 4°3°

    ResponderEliminar
  4. Muyy bueno el trabajo de todos!! Saludos desde 4°3°

    ResponderEliminar
  5. Me encanta el trabajo de todos están muy completos los FELICITO saludos desde 3°2°

    ResponderEliminar
  6. Me parecio muy interesante por todo el contenido de la informacion del texto 3ro 2da
    Bellido Rubio Mansur Martin

    ResponderEliminar